FASGA ASISTE A LAS REUNIONES DE LAS COMISIONES DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES Y DERECHOS DE LA MUJER E IGUALDAD DE GÉNERO

La pasada semana, las comisiones de CESI sobre «Empleo y Asuntos Sociales» (SOC) y «Derechos de la Mujer e Igualdad de Género» celebraron su reunión constitutiva después del Congreso CESI de diciembre del año pasado.

Tras las elecciones de la presidencia y la vicepresidencia para el periodo hasta 2020, las comisiones, en su calidad de comités internos de CESI para la deliberación y el posicionamiento sobre políticas de empleo, sociales y de igualdad de género y política, abordaron algunas de las prioridades europeas en relación con las condiciones de empleo de los trabajadores en Europa.

Por unanimidad, se eligió a Javier Jordán del Sindicato Central de Trabajadores Independientes y Públicos Españoles (CSI-F) y a Siglinde Hasse de la Asociación Alemana de la Función Pública (dbb) como Presidente y Vicepresidenta de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales.

Del mismo modo, Kirsten Lühmann (dbb), Carmen Jaffke de la Confederación General de Servicios Públicos de Luxemburgo (CGFP) y Catherine Verschraegen de la Unión Nacional de Servicios Públicos (UNSP) fueron reelegidas como Presidenta y Vicepresidentas de la Comisión sobre Derechos de la Mujer e Igualdad de Género.

Javier Jordán y Kirsten Lühmann dirigirán las Comisiones de CESI sobre Empleo e Igualdad de Género.

El secretario general de la CESI, Klaus Heeger, manifestó: «Me complace que CESI tenga de nuevo un liderazgo  competente para dirigir la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales, así como la de Derechos de la Mujer y la Igualdad de Género durante los próximos años. Ambas comisiones estarán encabezadas por sindicalistas con gran dedicación y de larga trayectoria, todos ellos comprometidos en conseguir una Europa más social y equitativa. Estoy seguro de que serán capaces de llevar a cabo un trabajo exitoso para mejorar las condiciones de empleo y hacerlas más justas para los trabajadores en la era de la digitalización y la globalización «.

El orden del día, entre otras cuestiones contenía: La digitalización, el pilar europeo de los derechos sociales y el equilibrio entre la vida laboral y familiar para las familias trabajadoras y lo/as cuidadores/as.

En la reunión de las dos comisiones, se discutieron algunas de las prioridades europeas de la CESI en lo que se refiere al futuro del trabajo.

Con la participación de expertos investigadores del CEPS, los miembros de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales debatieron sobre los impactos de la digitalización sobre el empleo y las condiciones de trabajo, así como sobre el trabajo y la organización de los sindicatos y también sobre el papel futuro del sindicalismo, el diálogo social y la negociación colectiva en la economía colaborativa. Guiados por una moción principal adoptada por el último Congreso del CESI, estos temas son decisivos para CESI.

En la presencia de representantes de la Comisión Europea, se abordaron también las estrategias y formas en que los interlocutores sociales y los sindicatos pueden ayudar a aplicar y hacer cumplir los 20 derechos y principios del reciente Pilar Europeo de los Derechos Sociales en los Estados miembros. Se destacó que muchas partes del Pilar deben abordarse y realizarse en los Estados miembros a nivel  nacional, en el que los sindicatos desempeñarán un papel importante en la realización del Pilar a través de su labor de promoción a los gobiernos nacionales, así como a los interlocutores sociales mediante diálogo social en los convenios colectivos con los empleadores. Sin embargo, también se observó que en algunas áreas con competencia legislativa de la UE, la realización del Pilar es claramente responsabilidad de las instituciones de la UE.

La Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género discutió nuevas medidas de equilibrio entre la vida laboral y familiar a nivel de la UE en el marco del Pilar Europeo de los Derechos Sociales. Las deliberaciones se centraron principalmente en el posicionamiento de CESI en relación con la propuesta legislativa de la Comisión Europea para una directiva sobre el equilibrio entre el trabajo y la vida de los padres y cuidadores. Los miembros de la Comisión acogieron con satisfacción la propuesta como un avance hacia la igualdad de género, en particular, porque aspiraba a un reparto más equitativo de las responsabilidades domésticas entre hombres y mujeres, pero señaló que las disposiciones sobre derechos de baja no debían diluirse en las negociaciones entre la Unión Europea, Parlamento Europeo y el Consejo. Los miembros de la Comisión también exigieron que se incluyeran disposiciones adicionales especialmente para evitar cualquier repercusión negativa de las bajas en virtud de la Directiva sobre derechos de pensión y establecer salvaguardias para evitar denegaciones injustificadas de las solicitudes de jornadas más  flexibles/ reducidas de trabajo.

Desde FASGA, también quisimos trasladar nuestra preocupación respecto a la ineficacia de la legislación nacional para alcanzar la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

En muchas empresas, a pesar de estar obligadas a elaborar un Plan de Igualdad, no lo hacen y no existen mecanismos efectivos de inspección. El régimen sancionador es insuficiente y no proporciona motivación para su realización, pudiendo decir que nuestra LO 3/2003 de 22 de marzo se ha convertido en mera declaración de intenciones. Ello ha abierto un debate interesante a nivel europeo que continuará en la próxima reunión, a fin de abordar propuestas de actuación, dado que es un problema que viene siendo la tónica general de los distintos países de la UE que tienen legislación al respecto.

La próxima reunión de las dos Comisiones está prevista para el primer trimestre de 2018.

Mediante la CESI, en FASGA continuamos trabajando y proponiendo acciones en ambas Comisiones, con el propósito de mejorar las condiciones de todos los trabajadores y trabajadoras en aras de garantizar un mejor futuro laboral.

Esta entrada fue publicada en Blog y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.