LAS CLAVES DEL DATO DEL PARO DEL MES DE MARZO

El mes de marzo terminó con 48.559 parados menos y con 161.752 ocupados más. De esta forma la cifra total de desempleados en nuestro país se sitúa en 3.702.317 personas y de 17.910.007 ocupados, según la Seguridad Social.

En relación a marzo de 2016, el total de parados descendió en 392.453 personas, lo que supone la mayor reducción interanual de la serie histórica.

Microsoft PowerPoint - GRAFICOS enero 2017 [Modo de compatibilid

Además, el descenso de este mes de marzo es el tercero más pronunciado de los últimos 15 años, sólo superado por el de 2015 (-60.214 desempleados), 2016 (-58.216) y 2002, cuando el desempleo bajó en 66.804 personas. En los últimos ocho años el paro ha aumentado en marzo en una media de 11.585 desempleados.

Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social también supone el mayor aumento mensual de la serie histórica. En comparación con el mismo mes del año pasado, marzo cerró con 604.209 afiliados medios más.

Respecto al desempleo por sexos, el descenso es mayor entre los hombres. El paro masculino bajó en 31.016 personas y se quedó en 1.615.938 desempleados. Y el femenino se redujo en 17.543 personas, un 0,83%, aunque sigue habiendo 2.086.379 desempleadas apuntadas a los registros del Ministerio. Si las cifras se comparan con marzo de 2016, el paro masculino bajó en 248.536 personas y el femenino en 143.917.

Además, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años ha disminuido en los últimos doce meses en 47.712 personas con un porcentaje de un 13,7%, una reducción superior a la media general, que se sitúa en un 9,6%.

Microsoft PowerPoint - GRAFICOS enero 2017 [Modo de compatibilid

¿Cómo han sido las nuevas contrataciones?

En el tercer mes del año, el número de contratos registrados marcó el récord histórico de 1,73 millones. Supone un aumento del 14,8% respecto al mismo mes del año 2016. Eso sí, solo 178.428 contratos fueron de carácter indefinido, aunque es el segundo mejor dato registrado en este mes desde 2007 y representa un incremento del 18,38%.

Las contrataciones temporales aumentan algo menos, un 14,5%, pero siguen representando el 90% de los contratos que se hacen cada mes. La contratación indefinida a tiempo completo se incrementó un 20,7% interanual, siendo esta la modalidad que más crece, más de seis puntos por encima del incremento registrado por la el total de la contratación temporal (14,5%).

Desde FASGA valoramos positivamente este descenso paulatino y constante del número de desempleados en nuestro país, pero seguimos preocupados por la alta tasa de temporalidad y precariedad que conllevan muchos de los nuevos puestos de trabajo creados.

Para avanzar y confirmar la plena recuperación del mercado laboral es imprescindible y esencial trabajar y poner los medios para seguir reduciendo las cifras de desempleo y asegurar la máxima calidad y seguridad de los nuevos puestos de trabajo y estableciendo mejoras e incrementos paulatinos en los contratos a tiempo parcial. Sólo así es posible generar confianza y asegurar los máximos derechos laborales en nuestro mercado laboral.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.