¿CUÁL ES EL FUTURO DE NUESTRAS PENSIONES?

pensiones1La pregunta no es nueva. Pero las respuestas -o mejor dicho, las decisiones- no llegan y sigue sin haber una conclusión clara.

La creación de empleo de los últimos meses ha permitido a la Seguridad Social mantener el ratio de afiliados por pensionista en torno a un saludable 2, lo que significa que con cada dos cotizantes se sostiene a un pensionista.

Según el Ministerio de Empleo, en agosto había 19,02 millones de afiliados por 8,4 millones de pensionistas, lo que sitúa el coeficiente en 2,25. Pero si se cuentan sólo los realmente ocupados -Empleo cuenta los parados que cotizan-, el ratio ya baja a 1,75. Por Comunidades Autónomas, sólo cuatro superan el valor de 2 en su ratio afiliados/pensiones: Madrid, Canarias, Baleares y Murcia.

  1. ¿Cuál es el problema?

Hay una serie de «tendencias» (como el aumento de la esperanza de vida, la expansión de las pensiones aun mayor grupo de población, declive de la natalidad etc.) sobre las que se tiene poco control. Algunas son demográficas, otras políticas y otras sociales, pero en todos los casos hay pocas posibilidades de cambiarlas a corto plazo.

  1. ¿Qué ocurre ahora y cómo lo ven los expertos?

Lo que está sucediendo es que simplemente por haber nacido antes “tienes derecho a más pensión”.

  • Para Martínez-Aldama, el representante de Inverco, el modelo de reparto “debe complementarse con un sistema mixto, como existe en otros países”. El objetivo sería que “el día de mañana tengamos una pensión pública y otra privada”.

  • Nicolas Barr, profesor de Políticas Públicas de la London School of Economics, ha insistido en que no tenemos un ‘problema de envejecimiento’ o una ‘crisis de las pensiones’, “que las personas vivan más es una buena noticia”; el problema no es que la gente vive demasiado, sino que se retiran demasiado pronto por lo que defiende que el objetivo sería jubilarse más tarde pero vivir más años jubilado.

  • La profesora Elisa Chuliá, de la UNED, hace hincapié en la desconfianza y preocupación que genera entre la población el envejecimiento y el miedo a no disponer de suficientes recursos para afrontarla. Esta preocupación, a su juicio, contrasta en el caso español con la demanda constante de apoyos públicos, con el mantenimiento, e incluso incremento, de la cartera de servicios sociales y un debate público prácticamente inexistente sobre cómo gestionar el problema de la longevidad.

  1. ¿Qué plan tiene el Gobierno y cómo se ve desde Europa?

El Gobierno también se posiciona en el tema de las pensiones y, según han manifestado recientemente, la idea de estudiar la financiación de las pensiones ya ha sido planteada por el Ministerio de Trabajo, que trabaja con la idea de que las de viudedad y orfandad pasen a costearse directamente con las cuentas públicas, y no mediante las contribuciones de los trabajadores como hasta ahora. Esto afectaría a 2,3 millones de pensiones y aliviaría a la Seguridad Social de un coste superior a los 1.600 millones de euros.

Por otra parte, en el plano europeo se está trabajando en el impulso de un plan de pensiones comunitario. La asociación europea de gestoras de activos está trabajando con Bruselas en esta iniciativa que pretende crear una figura jurídica que permita distribuir un plan en cualquier país de la Unión.

  1. ¿Servirán los planes de pensiones tradicionales a los futuros jubilados?

Los expertos consideran que vamos a vivir más, en mejor estado de salud a cada edad, vamos a retrasar la discapacidad hacia edades más tardías, y vaticinan que en el futuro trabajaremos más años, pero menos horas por semana. Por este motivo, los ciudadanos deberán destinar cada vez una mayor proporción de su ahorro privado para la jubilación.

Por su parte, el Gobierno británico afirma que hay cuatro, y solo cuatro, soluciones al problema de pagar las pensiones:

  • Bajar la pensión media.
  • Aumentar la edad de jubilación.
  • Elevar las contribuciones a la Seguridad Social.
  • Hacer crecer la producción del país.
  1. ¿Por qué no se termina de solucionar el tema de las pensiones?

Se apunta a cuestiones políticas. Muchos trabajadores en activo se sorprenderían negativamente si conocieran ahora su pensión futura, y eso tiene un efecto evidente sobre el voto.

VALORACIÓN DE FASGA:

Desde FASGA creemos que es necesario abordar los retos que la creciente esperanza de vida implica en el plano de las pensiones, en su dimensión financiera, en el aseguramiento y en la educación financiera de la población.

El hecho de que cada vez vivamos más marca unos retos importantes para la sociedad que los políticos deben resolver y esto pasa sacar las pensiones del debate político y hacer las reformas a partir de un análisis técnico que garantice la mejor solución para todos los españoles.

Esta entrada fue publicada en FASGA y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.