A continuación analizamos el estudio sobre las tendencias actuales del mercado laboral realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) donde se recogen previsiones económicas optimistas sobre nuestra economía y mercado laboral. Pero también en dicho estudio se reflejan sombras y aspectos a mejorar como son el paro juvenil, las altas tasas de desempleo, los parados de larga duración o la excesiva temporalidad, temas que FASGA lleva ya años abordando y trabajando en la CESI (Confederación Europea de Sindicatos Independientes) a través de sus comisiones de trabajo y que se han traducido en medidas e iniciativas que se han trasladado al Parlamento Europeo.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado recientemente un estudio sobre las tendencias actuales del mercado laboral y perspectivas a corto plazo de sus países miembros.
Entre las conclusiones, el informe adelanta que el mercado laboral español, uno de los que peor evolución demostró en la reciente crisis económica y que aún registra la segunda mayor tasa de desempleo de la organización, será el que, por el contrario, registrará el mayor crecimiento del empleo este año y el siguiente entre los países desarrollados.
Desde FASGA nos parece positivo que organismos de este prestigio hagan estas previsiones de mejora del mercado laboral de nuestro país, valoramos positivamente el cambio de tendencia y confiamos en que las expectativas de creación de empleo sean una realidad los próximos años. Sin embargo, consideramos que además de centrarse en el aumento de puestos de trabajo, tanto las instituciones como las empresas deberían velar y fomentar además una mejora de la calidad y condiciones del empleo.
Para FASGA es necesario volver a generar un clima de confianza que ayude a potenciar la recuperación de los derechos perdidos durante la crisis, por eso, nuestras herramientas para conseguirlo van a seguir siendo la RESPONSABILIDAD y el COMPROMISO que impulsen un FUTURO CON OPCIONES PARA TODOS.
Estas son algunas de las cifras que auguran un horizonte laboral positivo para España:
- EL EMPLEO EN ESPAÑA AUMENTARÁ UN 2,9% EN 2015:
Parece que el cambio del ciclo económico de España se consolida. Según el estudio, España liderará la creación de empleo este año y el próximo entre los países industrializados. En cifras, prevé que el crecimiento en 2015 será del 2,9%, únicamente por debajo de Islandia (4,1%), y más del doble de la media prevista para los 34 países miembros restantes (1,3%).
o Buenos augurios también del FMI: El Fondo Monetario Internacional (FMI) avala estas perspectivas ya que hacía también público recientemente un pronóstico muy optimista al anunciar que España será el país desarrollado que más crecerá este año.
- DESCENSO PRONUNCIADO DEL DESEMPLEO EN 2016:
La tasa de paro seguirá descendiendo y en 2016 ese ritmo será aún más pronunciado, alcanzando el 19,7% y triplicando la tasa de crecimiento de empleo de la OCDE de 6,5%.
- EL SEGURO DE DESEMPLEO ESPAÑOL DE LOS MÁS GENEROSOS DE LA OCDE (AUNQUE INSUFICIENTE):
La OCDE reconoce que la inversión del presupuesto que España ha destinado a las políticas activas de empleo es alta y que “el seguro de desempleo español es de los más generosos de la OCDE”; sin embargo, la razón es que España es el 2º país con más paro de la organización.
Así, el informe considera que las políticas de activación laboral en España tienen una dotación presupuestaria insuficiente que debe corregirse.
Además, el estudio señala también otros puntos de mejora:
- LA MITAD DE LOS DESEMPLEADOS ESPAÑOLES SON DE LARGA DURACIÓN:
Uno de los datos más alarmantes que plantea el informe es que más de la mitad de los desempleados en España (un 53% en el último trimestre de 2014) llevan en esa situación más de 12 meses, frente al 36% de promedio en la OCDE.
- EL CRECIMIENTO DEL SALARIO REAL ES DEMASIADO LENTO:
La OCDE ha expresado especial preocupación también por la lentitud con la que crece el salario real, principalmente en la zona euro. Además, con respecto al salario mínimo, la organización recuerda que España tiene uno de los niveles más bajos de la organización.
- ESPAÑA ES EL PAÍS CON MAYOR PARO JUVENIL DE LA OCDE:
Los 4 países con el nivel más alto de desempleo juvenil son España y Grecia, ambas con el 50,1%, seguidos de Italia con el 42,3% y Portugal, con 33,4%; situación que la organización define como “dramática”.
La OCDE afirma que el colectivo más vulnerable en este asunto es el de los “ni-ni”, los jóvenes que han dejado de estudiar antes de completar la ESO y no estudian ni trabajan. Este grupo representa el 21% de los españoles entre 15 y 29 años.
- EL 25% DE LOS TRABAJADORES ESPAÑOLES TIENE UN CONTRATO TEMPORAL:
Los contratos temporales continúan siendo motivo de preocupación. De acuerdo a las cifras del organismo internacional, el 24% de los trabajadores españoles tienen contratos temporales, cifra solamente superada por Polonia. Esto implica que 1 de cada 4 trabajadores españoles tiene un contrato de este tipo.