Las cinco claves de la reforma fiscal 2014

reforma_fiscalLa reforma fiscal aprobada recientemente por el Gobierno español deja un nuevo escenario de bajadas de impuestos y eliminación de exenciones que provocan que el nuevo marco tributario cuente con detractores y beneficiados. Mientras rentas del trabajo, autónomos, pequeños y medianos capitales así como familias numerosas y con discapacitados a su cargo salen beneficiados con los cambios respecto a su anterior situación, el nuevo marco empeora el tratamiento fiscal para el sector del alquiler, los despedidos, los dividendos y los equipos de fútbol.

A continuación repasamos algunas de las novedades más destacadas de esta reforma:

  1. Retención de IRPF:

La nueva reforma fiscal señala que todos los contribuyentes, especialmente los de rentas bajas y medias, dispondrán de mayor renta disponible en sus bolsillos a partir de enero de 2015, a través de una rebaja de sus retenciones. Así, 20 millones de contribuyentes dispondrán de una rebaja media del 12,5%, que alcanzará el 23,5% para el 72% de los contribuyentes con rentas medias y bajas.

Anterior:

tabla1

Nueva:

tabla2En esta línea, otra novedad es que los contribuyentes que ganen menos de 12.000 euros al año no pagarán IRPF. Actualmente, el mínimo debajo del cual no se tenían retenciones en el IRPF estaba en 11.162 euros.

  1. Mantenimiento del IVA (salvo para los productos sanitarios):

Pese a las recomendaciones de la Comisión Europea, del FMI y del Banco de España, el Gobierno insiste en que, al menos en esta legislatura, no se subirá más el IVA. El Ejecutivo ha decidido mantener el tipo general en el 21%.

Sí se modifica la tributación de algunos productos sanitarios, que pasan del 10% al 21% en cumplimiento de una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Una subida que, por otra parte, no afecta a las gafas, las prótesis, las muletas o las sillas de ruedas.

  1. Aumento de los Incentivos fiscales para cargas familiares y de dependencia:

Con la nueva reforma se mejoran las deducciones para las familias, porque se elevarán el mínimo personal y el familiar, al igual que se crearán figuras como la deducción para madres trabajadoras con hijos menores de tres años para quienes tengan ancianos o discapacitados a su cargo.

En esta línea, el mínimo por cuidado de ascendientes menores de 65 años se eleva a 1.150 euros, un 25,2% más, y para aquellos mayores de 75 años se incrementa hasta los 2.550 euros, un 25% más.

  1. Ayudas fiscales a las madres trabajadoras:

Hacienda deducirá 1.200 euros anuales a las familias numerosas. También beneficiará a las madres que tengan hijos o ascendientes a su cargo con una discapacidad superior al 33% y se permitirá adelantar el cobro de estos beneficios fiscales en mensualidades de 100 euros.

Por otra parte, serán consideradas como familias numerosas con una categoría especial aquellas con cinco o más hijos; con cuatro hijos siempre que al menos tres de ellos sean biológicos o adoptados; y aquellas familias con cuatro hijos e ingresos anuales no superiores al 75% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). La suma de todos los beneficios sociales podría llegar hasta 6.000 euros.

El nuevo IRPF también eleva los mínimos familiares, es decir, aquellas rentas exentas de tributación:

  • Por el primer hijo se incrementa en 564 euros, hasta los 2.400 euros anuales (un 30,7% más).
  • Para el segundo hijo se eleva 660 euros, hasta los 2.700 euros (un 32,3% más).
  • Para el tercer hijo se incrementa en 328 euros, hasta los 4.000 euros (un 8,9% más).
  • Para el cuarto hijo se aumenta en 318 euros, hasta los 4.500 euros (un 7,6% más).
  1. Deducción por compra de vivienda y alquiler:

Con la nueva reforma la vivienda arrendada pasa a igualar su tratamiento fiscal con aquella en propiedad. La deducción por alquiler de vivienda habitual del 10% estatal (y que en algunas autonomías como Madrid podía llegar al 20%), desparece para los nuevos contratos firmados a partir del 1 de enero de 2015.

Por su parte, la deducción por compra de vivienda habitual se mantiene para los que la adquirieron antes del 1 de enero de 2013, así, los contratos firmados previamente conservarán la desgravación.

VALORACIÓN DE FASGA

FASGA considera vital el apoyo al comercio y al sector servicios (principal sector económico en España con una aportación superior al 70% del PIB). Los hogares, las empresas y el Gobierno aún se enfrentan a una elevada carga de deuda que impide que la renta media de los hogares vuelva a los niveles anteriores a la crisis, por eso desde FASGA creemos que las reformas que aún quedan por desarrollarse deberían ir en la línea de ayudar a que estos sectores sigan siendo el motor de la economía e impulsen la recuperación del país.

Lo que por otra parte no compartimos en ningún caso es la novedad sobre la indemnización por despido, que con esta reforma fiscal tributará en el IRPF. Ni entendemos ni compartimos que se penalice a las personas que se quedan sin empleo.

Desde FASGA creemos que es importante que los trabajadores que durante estos duros años de crisis han vivido momentos de grandes sacrificios empiecen a notar mejoras en sus rentas, y de esta manera puedan tener un alivio en sus cuentas y se recompensen los esfuerzos con un incremento de la capacidad adquisitiva y con una mejora progresiva de las condiciones laborales. Consideramos además que un aumento de la capacidad adquisitiva de los ciudadanos supondría un revulsivo para el consumo y por tanto para la consolidación de la recuperación económica.

Esta entrada fue publicada en FASGA y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.