Continúa la actividad europea de FASGA a través de la Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CESI). Recientemente varios miembros de nuestro sindicato han vuelto a participar en las reuniones de trabajo organizadas por la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales (SOC) y de la Comisión FEMM sobre los Derechos de la Mujer e Igualdad de Género.
Con la presencia de nuestra Federación en este tipo de foros seguimos demostrando nuestra sensibilidad, responsabilidad e implicación a la hora de mejorar los problemas más importantes del mercado laboral europeo.
En estas reuniones se volvieron a abordar temas esenciales en el panorama socio-laboral tanto a nivel europeo como español tales como la brecha salarial entre mujeres y hombres, la igualdad de género, la conciliación laboral, la fuga de cerebros, el desempleo juvenil, la movilidad laboral o las políticas sociales. Todos han sido convenientemente analizados y se ha llegado a la conclusión de que es necesario acordar y poner en marcha nuevos impulsos y propuestas que ayuden a corregir ciertas deficiencias en estas materias porque, a pesar de que en los últimos años se han logrado importantes avances, lo cierto es que todavía queda mucho camino por recorrer.
Por eso, este tipo de foros son la mejor plataforma para presentar iniciativas que ayuden a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores europeos y por tanto, de todos los trabajadores que representamos.
Analizamos a continuación los puntos y conclusiones más destacadas que se han tratado durante las jornadas:
- En la Comisión FEMM sobre los Derechos de la Mujer e Igualdad de Género el principal tema que se abordó fue el de la brecha salarial:
La calidad del empleo, la satisfacción laboral, la exposición a la violencia, y un suma y sigue de factores determinan que las mujeres tienen peores condiciones laborales que los hombres en el marco europeo. Estas son las conclusiones de un informe sobre la mujer, los hombres y las condiciones de trabajo en Europa elaborado por Eurofound y en las que se basó la reunión de CESI.
El pasado 22 de febrero de 2014, Día de la Igualdad Salarial, la Comisión Europea difundía datos actualizados de la brecha salarial entre hombres y mujeres, que sigue sin disminuir del 16,4 % en toda Europa. Y más grave aún es la situación en España, ya que, Bruselas sitúa a nuestro país entre los que presentan un mayor incremento en las diferencias salariales entre sexos.
Sin embargo, estudios de la Comisión Europea certifican que las mujeres tienen un sueldo inferior que los hombres porque trabajan menos horas debido a que asumen en la gran mayoría de las veces la responsabilidad de cuidar de los hijos o de las personas mayores o dependientes. Esto provoca que el porcentaje de mujeres con trabajos a tiempo parcial sea mayor que el de los hombres y que estas no puedan acceder a puestos de responsabilidad ni tengan derecho a cobrar pluses.
Por su parte, según los mismos estudios de la institución europea, los hombres ganan más porque trabajan más horas desde el punto de vista laboral, aunque si se sumara el tiempo que las mujeres emplean en su jornada laboral y en los cuidados de niños, mayores etc. estas son las que tienen la jornada más extensa.
Por eso, desde FASGA estamos trabajando para que las empresas introduzcan medidas que faciliten la corresponsabilidad y la conciliación familiar y se logre de una vez por todas reducir estas desigualdades.
Desde FASGA consideramos que es momento de atajar estas diferencias y que es crucial la formulación de políticas europeas y nacionales encaminadas a intensificar esfuerzos a favor de la corresponsabilidad y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral entre quienes tienen los mismos derechos y obligaciones.
Desde FASGA estamos impulsando medidas para formar y concienciar a los trabajadores de que el cuidado de las familias no sea una cuestión “exclusivamente” de las mujeres. Pretendemos que los hombres compartan estas tareas y responsabilidades que hasta ahora están asumiendo mayoritariamente las mujeres. De esta forma se mejorará la empleabilidad y permanencia en los puestos de trabajo de las mujeres, se potenciará su formación y podrán acceder a puestos de responsabilidad así como a los mismos complementos salariales que los hombres.
- En la Comisión SOC de Empleo y Asuntos Sociales, por su parte, se trataron los siguientes temas:
Sobre el paro juvenil se expuso la preocupante situación actual en la que, por desgracia, España ostenta el segundo puesto en el campeonato europeo de desempleo sólo por detrás de Grecia, y se instó a la Comisión Europea a que ponga en marcha de manera inmediata medidas concretas que solucionen este grave problema. En estos momentos solo Grecia, con un 62,9% supera al 56,1% que tiene España en la tasa de paro juvenil. En la Unión Europea hay 5,5 millones de jóvenes desempleados (el 23,4%).
En la reunión se examinó también la cuestión de la libre circulación de personas y trabajadores con un enfoque en la movilidad laboral, un tema que la UE ha tratado ampliamente en el transcurso de la legislatura de este Parlamento Europeo. Se recordó que actualmente existen casi dos millones de puestos de trabajo sin ocupar en Europa.
Además, se analizó también de la fuga de cerebros, una situación que preocupa especialmente a España, donde desde que empezó la crisis, allá por 2008, ha crecido un 41% el número de jóvenes españoles que han emigrado al extranjero, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.
Durante estos años de dura crisis, los españoles hemos tomado mayor conciencia de la influencia que tienen las instituciones europeas en nuestras vidas. Por eso, desde FASGA hemos intensificado los esfuerzos para participar en actividades internacionales a través de la CESI para mejorar las condiciones de todos los trabajadores europeos, con especial atención a los españoles de todos los sectores donde FASGA tiene representación.
Todo ello desde la independencia, el Compromiso y la Responsabilidad, buscando un Futuro sin incertidumbre y con garantías.