La edad de jubilación a debate

Uno de los temas que antes o después nos afectará a todos los trabajadores es la edad de nuestra jubilación. Tradicionalmente en España los 65 años era la edad en la que cualquier empleado, tanto hombre como mujer, se jubilaba y pasaba a cobrar una pensión acorde a los años y cantidad cotizada durante su vida laboral. Sin embargo, en los últimos años esta edad parece que, previsiblemente para el año 2027, va a retrasarse hasta los 67.

Desde finales de 2010, cuando el anterior Ejecutivo todavía gobernaba en España, se está estableciendo la reforma de las pensiones que contemplará esta medida. A principios de este año surgieron los rumores de que esta edad podría retrasarse algo más o que los plazos de cómputo se acortarían. Sin embargo, sin haberse fijado la edad y el momento de jubilación de forma definitiva, ahora es Bruselas la que exige a España que esta edad se retrase.

Los motivos son varios. La esperanza de vida en nuestro país ha aumentado considerablemente en los últimos 50 años. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, mientras en los 80 la esperanza de vida media era de 75.6 años, ahora es de 81.7 años. Con este aumento en los años de vida aumentan también el número de años que las personas deben cobrar pensiones. Una situación que, según Bruselas, en el medio y largo plazo haría insostenible el sistema de pensiones de España.

El comisario de Economía de la Unión Europea, Olli Rehn, comunicaba esta semana que si España no ajustaba la edad de jubilación con la esperanza de vida del país se enfrentaría a un agujero de 36.000 millones de euros. Para evitar que el déficit aumente, las pensiones puedan pagarse y España se adapte a su nueva realidad social y económica, el Comisario solicitó al presidente Rajoy que establezca la edad de jubilación en 67 años como medida fundamental para equilibrar las finanzas del país.

En el resto de Europa hay  países con mayor y con menor edad de jubilación que España. En Irlanda o Reino Unido la edad es de 68, algunos trabajadores de sectores concretos de Noruega lo hacen a los 70 y en otros no se llega a los 60, como Rumanía, donde los trabajadores se retiran con 58 años, o Eslovenia donde lo hacen con 59.

Desde FASGA somos conscientes de que la realidad demográfica de nuestro país ha cambiado. Se vive más y el debate de si debemos trabajar más para fortalecer el sistema de pensiones con las que viviremos tras nuestra jubilación es algo que hay que abordar. Sin embargo, si no se promueven políticas de fomento de la natalidad y las empresas y poderes públicos siguen viendo el embarazo como un problema en vez de como una solución, cualquier medida enfocada a reformar las pensiones será incompleta. La conciliación entre la vida familiar y laboral es una necesidad y una meta que todos los involucrados (gobierno, empresarios y trabajadores) debemos luchar para conseguir. Y para ello se necesitan leyes y ayudas que fortalezcan la flexibilidad laboral para fomentar la natalidad, no sólo para ajustar el sistema de pensiones.

Esta entrada fue publicada en Blog y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.