¿Crisis de empleo hasta 2016? No si podemos evitarlo

Continúan los malos datos de desempleo. Acabamos de conocer que los servicios públicos de empleo registraron 134.182 nuevos parados en el mes de octubre, dejando en 4.360.926 las personas sin empleo en nuestro país. Se trata del segundo mayor repunte experimentado por el paro en un mes de octubre desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable.

Las previsiones, como muestra un Informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al que más adelante nos referimos, no son halagüeñas. Por eso, no podemos perder más tiempo, es hora de reaccionar y de que los que tienen esa responsabilidad como son la Patronal y los sindicatos mayoritarios (que, desgraciadamente, en nuestro país son los sindicatos de clase) no dilaten más la toma de decisiones y lleguen de una vez a un acuerdo de Negociación que nos permita superar este grave problema que tenemos con el mercado laboral.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), agencia que depende de la ONU,  publicó hace unos días un informe según el cual harán falta cinco años para recuperar los niveles de empleo previos a la crisis que comenzó en 2008. Es decir, la recuperación del empleo no llegará hasta 2016.

Como todos sabemos, el desempleo ha impactado con especial virulencia en la economía española. Desde el comienzo de la crisis se han destruido 80 millones de empleos en el mundo, 2.200.000 de ellos en España; tenemos la tasa de paro más elevada de la eurozona (22,6% frente a un 10,2% de media); casi la mitad de los jóvenes españoles en paro

…Y no podemos esperar hasta 2016 para solucionar este problema. Necesitamos reaccionar ya. El informe de la OIT es una previsión que tiene en cuenta la situación actual y, a partir de ahí, hace unas estimaciones. Pero estas estimaciones pueden alterarse si se altera primero el contexto. Alteración que podría consistir, por ejemplo, en que patronal y sindicatos de clase actúen con responsabilidad en los próximos meses y dejen de mirar por sus propios intereses sin sentarse a NEGOCIAR, con mayúsculas.

Lo que queremos decir es que en una economía globalizada los factores que inciden sobre nuestra economía son muchos y proceden de muchos frentes. Algunos de ellos escapan a nuestro control, pero podemos actuar sobre otros, como la confianza que proyectamos al exterior, en función de la actitud que adoptamos. Si patronal y sindicatos se sentaran a negociar de verdad y no se limitaran a aprobar simples parches de cara a la opinión pública, la confianza en España mejoraría, y mucho.

En FASGA apostamos por una actitud responsable desde el principio de la crisis. Hasta ahora, nuestra contribución a esta salida común de la crisis ha sido demostrar que el empleo estable y de calidad es posible incluso en tiempos difíciles. Si todos adoptamos una postura similar, nos ponemos metas parecidas y nos comprometemos a ser responsables, podremos demostrar que las previsiones de la OIT no siempre son acertadas y acabar con el drama del desempleo en España.

Esta entrada fue publicada en Blog y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.