Otra de las causas del desempleo: la elevada brecha fiscal

La economía es una ciencia en la que las distintas variables están estrechamente relacionadas y una actuación sobre cualquiera de ellas acaba provocando efectos en el resto. Así, ya hemos explicado en este blog cómo conceptos tan complejos y aparentemente intangibles como la prima de riesgo o el rating acaban teniendo consecuencias sobre la cuestión que más preocupa ahora mismo a los españoles: el empleo.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acaba de añadir un factor más a la lista de razones que explicarían la extraordinaria tasa de paro en España: la elevada presión fiscal sobre los salarios. Según un reciente informe de esta institución, cada español trabaja 146 días al año -casi cinco meses- para financiar el sector público.

De este modo, España es uno de los países de la OCDE con una mayor brecha fiscal (la diferencia entre el coste que tiene para el empresario contratar un trabajador y lo que finalmente se lleva éste a casa una vez  descontadas las cotizaciones sociales), lo cual provoca dos efectos negativos, como explica El Confidencial: “por un lado, se desincentiva la búsqueda de empleo por parte de los trabajadores en paro, ya que son conscientes de que casi la mitad de sus ingresos se destinarían a financiar los servicios públicos. Al mismo tiempo, los trabajadores con empleo tampoco tienen incentivos para aumentar su productividad y la creación de valor, porque son conscientes de que una parte muy importante de sus ingresos adicionales también irán a parar a Hacienda o al sistema público de protección social”.

¿Significa esto que es necesario bajar los impuestos en España? Desde luego, en un entorno como el actual donde es necesario recaudar dinero para acabar con los déficits públicos y la crisis de la deuda, bajar los impuestos sería una medida contraproducente. Así lo cree también la CEOE, que propone reducir la presión fiscal exclusivamente en algunos casos.

Lo que queremos resaltar con este post es, una vez más, la complejidad extrema de la crisis que atravesamos. Los factores que explican nuestra elevada tasa de desempleo, un verdadero drama para muchas familias españolas, son múltiples, y por eso la respuesta debe provenir de múltiples frentes: de la política, de los propios trabajadores, de sindicatos y patronales, de organismos europeos e internacionales, etc.

Cuanto antes asumamos cada uno nuestra parte, antes saldremos de la crisis y antes volveremos a generar empleo. Ya os hemos contado muchas veces cuál es la misión que, dentro de esta respuesta global, hemos adoptado en FASGA, pero la volvemos a repetir para que no se nos olvide: demostrar que el empleo estable y de calidad es posible, incluso en tiempos de crisis.

Esta entrada fue publicada en Blog y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.