La prima de riesgo se ha convertido en nuestra compañera inseparable este verano. A diario escuchamos noticias y leemos titulares que nos hablan de este indicador. Sin embargo, pocos de nosotros habíamos oído hablar antes de este concepto que de repente parece regir los destinos de España y Europa.
Toda esta incertidumbre comenzó con la intervención por parte de la UE de Grecia. Después cayeron también Irlanda y Portugal. Desde entonces, por el efecto contagio y las dudas que existen, constantemente se hace referencia a la prima de riesgo: que si sube, que si alcanza niveles que nos llevan al abismo, que la situación es crítica…Pero, ¿Qué es la prima de riesgo? ¿Cómo se calcula? ¿De qué depende? Para resolver las dudas, hemos decidido hacer este post.
La prima de riesgo se define como “el sobrecoste que hay que pagar para comprar deuda española en lugar de alemana”. Se trata de un indicador del riesgo que implica comprar deuda de un país, en este caso deuda española, en lugar de comprar deuda alemana, la más segura.
Todos los estados necesitan emitir deuda para financiarse, y España no es una excepción. Cuanto mayor es la prima de riesgo, es decir, cuanto mayor es la diferencia con respecto a la rentabilidad del bono alemán a diez años, más arriesgada es la inversión, de ahí que los compradores de deuda exijan una mayor rentabilidad.
En definitiva, la prima de riesgo refleja la confianza en que un Estado pueda pagar sus deudas, del mismo modo que un banco sólo concede un crédito cuando confía en que podremos devolvérselo, o del mismo modo que no le dejaríamos el coche a un amigo si pensáramos que no nos lo va a devolver. El interés exigido a Alemania es muy bajo porque se considera el país más solvente y los inversores confían en que podrá pagarles.
Por lo tanto, las oscilaciones de la prima de riesgo son, ante todo, una cuestión de confianza. Y un país con cerca de 5 millones de desempleados y un débil crecimiento no genera confianza, de ahí que la prima de riesgo española sea cada vez más elevada.
En cuanto al impacto sobre la economía y los trabajadores, está claro que existe. Cuanto más elevada sea la prima de riesgo, mayores son los recursos que un Estado tiene que destinar a pagar intereses, recursos que se podrían haber invertido para generar empleo (infraestructuras, sanidad, innovación etc.). Cotizalia estima que la actual prima de riesgo le costará a España hasta 50.000 millones de euros al año. Los bancos, que prestan dinero a familias y empresas, también pagarán más para financiarse con una prima de riesgo más elevada. Y si los bancos tienen que pagar más para captar fondos, cobrarán unos intereses más elevados a sus clientes.
Por otra parte, si la sensación general es de desconfianza en la economía e incertidumbre acerca del futuro (una prima de riesgo elevada contribuye a transmitir esa sensación) no se creará empleo. El BBVA estimó recientemente que por cada 100 puntos básicos que sube la prima de riesgo, se dejan de crear 160.000 empleos en España. Considerando que la prima de riesgo ha llegado a alcanzar los 400 puntos básicos, la cifra de empleos no creados sería ostensible. Por su parte, la UE calcula que un país con esta prima de riesgo ve su PIB reducido en un 0,8% anual.
Por lo tanto, pese a parecer algo ajeno al trabajador común, la prima de riesgo nos afecta a todos. Afecta a los trabajadores, a las familias, a las empresas y al propio Estado del bienestar. Por eso es tan importante encontrar una solución a la crisis de deuda que atravesamos.
A pesar de que estamos haciendo los deberes, todavía seguimos generando muchas dudas en los mercados y a los inversores. No se fían de nosotros y nos exigen más garantías por ese dinero prestado. No es la primera vez que lo decimos: se ha reaccionado tarde y mal. Esperemos que, poco a poco, salgamos de esta espiral, porque en caso de que tengamos que ser intervenidos, aparte del riesgo que implicaría para la economía europea, significaría que nos impondrían una serie de medidas de ajuste mucho más rígidas que las que hemos tenido hasta ahora.
¿Te has quedado con ganas de saber más sobre la prima de riesgo? Te recomendamos algunos enlaces: