El lenguaje del miedo del sindicalismo de clase

El sindicalismo de UGT y CC.OO. no tiene nada interesante que aportar a los problemas del siglo XXI. Su funcionamiento y sus ideas siguen anclados en un pasado remoto, desde el que es difícil comprender la situación actual. UGT y CC.OO han alimentado la confrontación a través de su discurso. Una confrontación que, a pie de calle, no existe.

Una asociación madrileña denunciaba esta semana la intoxicación del discurso del sindicalismo de clase en los manuales de Educación para la Ciudadanía.

“Para evitar esta situación se necesita que los obreros adquieran conciencia de clase y se organicen revolucionariamente, es decir, que comprendan que sólo recuperarán su dignidad como hombres y trabajadores cuando acaben con el capitalismo como estructura social opresora” se dice en un capítulo del manual de la asignatura de la Editorial Almadraba.

Este lenguaje (sacado de uno de los múltiples ejemplos que podemos encontrar en el artículo), plagado de obreros, revoluciones y opresión no encaja en la realidad del país ni de su mercado laboral. Refleja la misma retorcida visión del mundo que los indignantes spots de UGT, y que, al igual que este discurso, sólo buscan aterrorizar a la gente.

Frente a una política de miedo y confrontación, FASGA presenta un historial de negociaciones concluidas con éxito.

En 2009 firmamos con la patronal ANGED un convenio colectivo estatal para el Sector de Grandes Almacenes. CC.OO. y UGT se rebelaron con uñas y dientes y utilizaron este mismo lenguaje amedrentador para criticar el acuerdo firmado por FASGA.

Pero el tiempo nos ha dado la razón. Las medidas acordadas con la patronal del sector eran las mejores posibles. Se firmaron acuerdos en temas de horarios, subidas salariales o libranzas y se firmó un compromiso por el mantenimiento del empleo que ha permitido que el sector (salvo excepciones como la de Eroski, en manos de CC.OO.) haya evitado reducir su número de trabajadores.

Así es como se hace el sindicalismo del Siglo XXI. La ‘revolución obrera’ de ahora se lleva a cabo en una mesa de negociación.

Esta entrada fue publicada en Blog y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.